Señor de la Misericordia "Amito de Marcabalito"
Se llama Señor de la Misericordia, pero en el norte del país se le conoce como el "El Señor Amito de Marcabalito", una sagrada imagen milagrosa con más de 250 años de fe, a la cual visitan cada día y cada año miles de peregrinos en un pueblito en la sierra de La Libertad, en el límite con Cajamarca.
Luego, prende una vela y se va a orar largamente a una de las bancas haciendo sus votos al Cristo. Y este año, en octubre, dice que vendrá en peregrinación caminando desde Cajamarca para que el "Amito" le cumpla al niño, "si no, el Señor me castigará". Su hermana sufre mucho de los huesos y ha tocado las rodillas del "Amito", como lo hacen todas las personas cuando están mal, para que el Señor de Marcabalito les fortifique la salud.
Se dice que es un Cristo muy milagroso. Se cuenta la historia de un niño con leucemia que solo por la fe de su familia quedó sano; de una mujer estéril que llegó desde Lima, tras probar todos los métodos científicos, junto a su esposo y al año siguiente ya tenía su bebé. Hay muchas historias de personas que sobrevivieron a operaciones imposibles. En los programas de fiesta que edita anualmente el Comité Central del Señor de Marcabalito está estos testimonios milagrosos.
El padre Marco Antonio Tito Valle ha visto y escuchado también de muchos milagros. "He visto muchos milagros de estos, pero sobre todo he visto el milagro de la conversión, es el milagro más grande: gente que vivía apartada de Dios conoció al Señor y ha cambiado su vida” La historia de la imagen del Señor de Marcabalito es singular. El 14 de setiembre de 1750, un pastorcillo en las cercanías de Llaigán, una laguna en forma de serpiente, a 4,200 metros de altura, se encontró con un cedro en forma de cruz del cual brotaba sangre cada vez que le arranchaba sus flores. El pastorcillo y su padre fueron a contarle las nuevas al gobernador, quien a su vez se las dio a los padres agustinos. Cuando se propuso llevar el singular árbol a la ciudad de Huamachuco, la más grande de la sierra del departamento de La Libertad, no se pudo mover el árbol por ningún motivo; igual pasó cuando se pensó en llevarlo al pueblo Marcabal grande. Alguien sugirió Marcabalito, pueblo cercano, a 2,670 metros de altura, y el árbol se hizo liviano hasta que al llegar a la altura de la capilla del pueblito se hizo nuevamente pesado.
En el mismo lugar, los vecinos construyeron el santuario al Señor de la Misericordia. La fecha principal era celebrada el 14 de setiembre, pero hace varios años, Iglesia y población decidieron trasladarla para el último viernes de octubre en este pueblo que turistas, devotos y paisanos conocen también como "Tierra de encanto y de belleza andina" y "Santuario de la fe".
Cada cinco años, se realiza la fiesta del "quinquenio" y el "Amito" original sale en procesión y luego permanece en su santuario. Los otros años, sale la imagen del "ínter", para las fiestas, las novenas y la Semana Santa, comenta el párroco Tito Valle, que lleva seis años en Marcabalito. Aunque ha sabido de hurtos, debido a temas de inseguridad, que obligaron a los vecinos a organizarse mejor, el santuario del "Amito de Marcabalito" está abierto al público todos los días del año, de seis de la mañana a seis de la tarde, y cada día hay una misa, a las 10 de la mañana. Mientras cada sábado, se ha hecho la costumbre de cambiarle sus ropas a la sagrada imagen. Le preguntamos al Párroco qué es lo que falta a la venerada imagen y dice que más que cosas materiales, lo que el quiere, es que se le ame más. "El Amito tiene sed tiene sed de nuestro amor, como decía la Madre Teresa".
Hermosa plaza de armas de Marcabalito "Santuario de fe"
Que año toca que salga el principal amito
ResponderEliminarEn el año 2020
EliminarEn el año 2020
ResponderEliminar